martes, 25 de junio de 2013

Mi neta final


Al iniciar verano y empezar a elegir a las materias me encontraba en un dilema ya que me habían comentado que el profesor de Escritura en las Profesiones era muy exigente. Mi sexto semestre fue muy pesado por lo que quería relajarme en verano y no tener más estrés del que me iba a dar los entrenamientos. Al final decidí inscribir la materia pues siempre es un reto para mí que me digan que el profesor será muy exigente. 

En la primera clase me di cuenta que sería maravilloso, la clase estaba llena de vida y alegría, me sorprendió la energía del profesor y todos los conocimientos que nos transmitía y la pasión con la que hacía su trabajo (que no cualquiera lo hace) llegue a pensar que el profesor podría hacer su trabajo todo el día sin ningún problema y sin paga (aunque no sería posible, pero eso podía transmitir), cada día podíamos aprender cosas interesantes y relacionarnos más todos los alumnos, tenía la confianza de abrir mis emociones y pensamientos. 

En realidad todas las actividades fueron de mucho agrado para mí, aunque de las que recuerdo con más emoción sea la de “mi objeto más preciado”, las exposiciones también me gusto mucho la idea de escribir una autobiografía. Una recomendación que puedo dar a mis compañeros que inscribirán el curso es que disfruten mucho la materia porque es demasiado bonita, que elijan un tema que les apasione y cuando hablo de pasión es que sus ojos se les iluminen cuando encuentren información sobre el tema, que sea un tema el cual pudieran leer durante toda su vida y que sea relevante o de gran impacto para la sociedad. 

No se preocupen por las calificaciones pues el profesor les asignará lo que merece según sus criterios de evaluación, solo tienen que dar ese “extra” que se necesita en todos las actividades de alto rendimiento pues así es la materia o tal vez porque yo la tome en verano pero es una materia intensa pero muy agradable. 

Creo que siempre me ha gustado escribir y leer pero pude darme cuenta que puedo hacerlo mejor de lo que pensé, además de todos los tips y recursos que nos ofrecieron en clase mejoré mi redacción. Me gusto mucho la clase de conectivismo y el teoría de educamp soy una de las que creen que si no sabes de un tema es porque no quieres porque internet te ofrece todas las herramientas para aprender y crear tu propio conocimiento, agradezco todas los recursos de libre acceso que pudimos ingresar y que no conocía, ahora en este momento estoy envuelta en un curso por la Universidad de Jonhs Hopkins y que es ¡Gratis!. 

Aprovechen tener un profesor que se apasiona por lo que hace y ama las innovaciones educativas, fue un gusto haberlo conocido, jamás se aburrirán en clase pues se pasara volando el tiempo en clase. Expriman todos los recursos que les ofrece la Universidad y los que Sergio les pueda compartir pues los utilizarán toda su vida. Y por último ¡Felicidades! Por inscribir la materia y leer “mi neta final” no te vas a arrepentir.         
Recursos de oro

Si te interesa este tema te daré tips para que puedas hacer un trabajo de investigación mucho mejor que el mío. Las bases de la farmacogenética y farmacogenómica las puedes encontrar en los grandes libros de la farmacología como Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica de la editorial Mc Graw Hill, así como Velázquez: Farmacología Básica y Clínica de la editorial Médica Panamericana.


Para entender el tema hay un artículo de una revista Q1 según Scimago de Nature Reviews-Drug Discovery titulado The impact of pharmacogenetics and pharmacogenomics on drug discovery de Klaus Lindpaintner este artículo lo puedes encontrar en EBSCO. Otro artículo que es muy valioso para entender los conceptos de la economía y la farmacogenética y farmacogenómica del cáncer de mama Evaluación económica en la era de la farmacogenética y farmacogenómica:¿un rayo de luz en la oscuridad? De la editorial Elselvier de Javier Soto Alvaréz y está disponible en website. Un artículo que te dará un gran panorama de la importancia de estas ciencias en el tratamiento del cáncer de mama, así como las implicaciones de la misma CYP2D6 polymorphisms influence the efficacy of adjuvant tamoxifen in Thai breast cancer patients  de Dovepress lo puedes encontrar en EBSCO. 

martes, 18 de junio de 2013

Hacia una terapia personalizada: Farmacogenómica del cáncer de mama

Introducción

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa el 16% de todos los cánceres femeninos. Se estima que en el 2004 murieron 519 000 mujeres por cáncer de mama y se registra como 69% de las defunciones mundiales por esa causa (OMS, Carga Mundial de Morbilidad, 2004). Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México el cáncer de mama constituye la principal causa de ingreso morbilidad hospitalario con 22.0 % y el 12.5 % de los casos de cáncer (INEGI, Datos sobre tumores malignos, 2013).

A pesar que la innovación tecnológica el área médica ha aportado mejoras sustanciales en cuanto a la supervivencia y a la calidad de vida de la población, aún no existe una opción terapéutica satisfactoria para numerosos padecimientos. El cáncer de mama al ser una enfermedad de elevada incidencia y alto costo, que presenta una elevada morbimortalidad, que afecta sustancialmente la calidad de los pacientes y donde los tratamientos existentes son parcialmente eficaces y producen muchos efectos adversos necesita apresuradamente una terapia farmacológica de alta efectividad y seguridad.

Por esto, el desarrollo de nuevas áreas como la farmacogenética y farmacogenómica ofrecen una terapia individualizada o adecuada a cada paciente teniendo en cuenta el perfil genético de cada paciente y los factores externos que afectan en gran medida a la respuesta de organismo ante un medicamento.


El presente artículo aspira a constituir una referencia para los estudios individuales, pretende dar conocimiento de la farmacogenética y farmacogenómica del cáncer de mama, así como sus implicaciones y limitaciones en la práctica clínica.   

jueves, 13 de junio de 2013

Gran renta es la economía.
Ciceron.

El descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos así como la terapia farmacológica de alta efectividad y seguridad son los frutos de la farmacogenética y farmacogenómica que se basan en el empleo de la información genética y genómica.

Desde que se descubre la secuencia del genoma humano, surge una nueva área del conocimiento llamada farmacogenómica que se desarrolló como una rama de la medicina genómica. En la siguiente línea del tiempo se puede observar el progreso de la farmacogenética y la farmacogenómica. 



Como se pudo observar en la línea del tiempo, nacen con la intención de observar el por qué de la diferente respuesta de un mismo medicamentos para un mismo padecimiento. Así se fue consolidando el conocimiento a lo largo de los años y hoy en día se sabe que existen muchos factores que intervienen en la respuesta a un fármaco (como se muestra en el gráfico). Los llamamos factores internos, que es la carga genética y los factores externos todo nuestro entorno.


Gráfico 1. Factores internos y externos para la respuesta a un fármaco.
      
Todos estos factores se toman en cuenta en estudios farmacogenéticos y farmacogenómicos para individualizar la terapia, es decir, para adecuar la dosificación y el medicamentos según los factores internos y externos de cada paciente para cada padecimiento.

En un artículo por Soto (2006) pronostica que en los próximos años se producirá un cambio drástico en la forma de enfocar la prevención y el tratamiento de las enfermedades en el ser humano, ya que será posible desarrollar medicamentos específicos para tratar distintas enfermedades en determinados subgrupos de pacientes.       

A pesar de eso, la cuestión es si dichos avances ahorrarán costes o si, por el contrario, añadirán más presión al gasto comunitario y al sector salud. 

"Los efectos de la práctica de esta nueva disciplina serán la obtención de mejores resultados clínicos, una disminución de la morbimortalidad de los pacientes y una importante reducción de la necesidad de administrar distintos y sucesivos medicamentos hasta encontrar el más eficaz y seguro para cada uno, lo que incrementará notablemente la calidad de vida de los pacientes y elevará la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud" (SNS) (Haga y Burke, 2004 cit. Soto, 2006). 

Además, se reducirían costes sanitarios, como son los secundarios al manejo de los efectos adversos de los medicamentos y los derivados de tener que administrar medicamentos alternativos al no haber respuesta a los tratamientos de primera opción (Lichter y Kurth, 1997 cit. En Soto, 2006).

Según un estudio publicado en 1998, 100.000 personas fallecieron en EE. UU. a causa de las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) (Bates, 1998 cit. Del Llano, et. alt. 2009).

Se estima que las RAM afectan del 10% al 20% de los pacientes hospitalizados y a más del 7% de la población en general (Gomes y Demoly, 2005 cit. Del Llano, et. alt. 2009).  Aparte de sus efectos sobre la salud, las RAM suponen un gasto sustancial para los sistemas sanitarios. Por ejemplo, los pacientes que desarrollaron RAM estuvieron hospitalizados entre 1,2 y 3,8 días más que los que no las experimentaron y generaron un coste hospitalario adicional entre 2.380 dólares y 5.640 dólares (en precios del año 2000). En el año 2000 los costes de las RAM asociadas a tratamientos ambulatorios excedían los 77 millardos de dólares (Rodríguez-Monguió y Otero, 2003 cit. Del Llano, et. alt. 2009).

La práctica médica diaria de estas disciplinas ahorrará recursos sanitarios al evitar días de estancia hospitalaria y pruebas complementarias y analíticas, así como eludir la realización de intervenciones quirúrgicas y otros procedimientos, debido al incremento de la eficacia y seguridad de los medicamentos administrados como primera opción de tratamiento según Soto (2006). 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el informe del Comité Consultivo de Investigaciones Sanitarias en Genómica y Salud Mundial describe los altos costes asociados al desarrollo de la Medicina Genómica y qué esta sea la causa por la que los países en vías de desarrollo no lleguen a beneficiarse de los avances terapéuticos. 

Sin embargo, el informe destaca que algunas aplicaciones, por ejemplo, el control de las anemias hereditarias y el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, “ya han demostrado su coste-efectividad respecto a las prácticas actuales”(Organización Mundial de la Salud, 2008). Teniendo en cuenta el éxito que se ha obtenido en el avance terapeútico la OMS alienta a los países desarrollados a generar redes transnacionales y estrategias para impulsar al sector salud.


El uso de estas disciplinas acarrea ciertas "barreras" como algunos especialistas las describen. Se va a "requerir la realización de un test genético a los pacientes, lo que significa un coste adicional importante, al que debe sumarse el coste de la formación del personal que ha de realizarlo y el coste del tiempo necesario para su adecuada interpretación" (Soto, 2006).

Según Sacristán et. alt. publican en el año 2004 “Utilizaciónde las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias” donde afirman que las evaluaciones económicas serán herramientas clave a la hora de tomar decisiones acertadas y asignar eficientemente los recursos disponibles, ya que proporcionarán información sobre qué opciones son coste-efectivas para que puedan ser llevados a la práctica médica.  

Por este motivo, los análisis económicos supondrán una guía para las autoridades sanitarias, y su realización será necesaria para disponer de datos de coste-efectividad (Sacristán  et.alt. 2004). 

Sin embargo, estas evaluaciones económicas sólo podrán efectuarse cuando previamente se haya demostrado, con estudios clínicos bien diseñados y con suficiente poder estadístico, que se obtendrán mayores beneficios que costes. Estas evaluaciones económicas deben cumplir ciertos requisitos que se muestran en el siguiente mapa conceptual (Phillips et. elt., 2003; Averbach et.alt., 2004 y Elkin et. alt., 2004 cit. Soto , 2006):

Mapa conceptual. Estudios económicos

Por lo tanto, éstos estudios económicos solo podrán ser aplicados en ciertas condiciones. Pero sugieren un rayo de luz para enfermedades de elevada incidencia y alto costo, que presentan una elevada morbimortalidad y/o afectan sustancialmente la calidad de vida de las personas y donde los tratamientos existentes son parcialmente eficaces y producen muchos efectos adversos, de este modo se puede evitar que mucho pacientes tomen fármacos poco o nada eficaces durante años. 

Con estudios económicos en mano y la concienciación de las autoridades pertinentes la farmacogenética y la farmacogenómica sugieren un cambio radical en el tratamiento de las enfermedades en un futuro próximo con lo cuál acarrea un progreso en la calidad de vida de los pacientes. 

En estos momentos su utilización se está evaluando en muchas áreas terapéuticas y se espera que en un futuro no muy lejano puedan hacer una revolución en el tratamiento de muchos padecimientos. 

Estudios económicos actuales acerca del coste-beneficio de la farmacogenética y farmacogenómica indican que este nuevo modelo terapéutico es viable para algunas enfermedades y ciertos medicamentos, como  “Estudio de coste-efectividad de laprueba farmacogenética TS-DPD en pacientes con cáncer de colon metastásico quereciben quimioterapia basada en fluorouracilo" por Salgado en 2013 que demostró que la genotipificación es económicamente ventajosa para el cáncer de colon. Además de tener estudios donde ya se ha demostrado la efectividad de la farmacogenética y farmacogenómica como Farmacogenómica del metotrexate: estrategia para una terapéuticamás individualizada en pacientes con artritis reumatoide, La medicina individualizada: Farmacogenetica delcáncer,  Aspectosfarmacogenéticos en el tratamiento del cáncer de mama con Tamoxifeno, solo por mencionar algunos. Ahora el reto consiste en establecer en qué enfermedades y en qué pacientes deberá realizarse este tipo de estudios para observar el florecimiento de los nuevos prototipos terapéuticos

Bibliografía
1.    Soto Álvarez, Javier (2006). Evaluación económica en la era de la farmacogenética y farmacogenómica: ¿un rayo de luz en la oscuridad? Departamento de Investigación de Resultados en Salud y Farmacoeconomía. Unidad Médica. Pfizer España. Madrid:  España.
2.    Gomes ER, Demoly P. Epidemiology of hypersensitivity drug reactions (2005). Curr Opin Allergy Clin Immunol 2005 Aug; 5 (4): 309-16.
3.    Bennett CL, Nebeker JR, Lyons EA, Samore MH, Feldman MD, McKoy JM (2005). The Research on Adverse Drug Events and Reports (RADAR) project. JAMA 2005 May 4; 293 (17): 2131-40.
4.    Bates DW (1998). Drugs and adverse drug reactions: how worried should we be? JAMA 1998 Apr 15; 279 (15): 1216-7.
5.     Lazarou J, Pomeranz BH, Corey PN (1998). Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients: a meta-analysis of prospective studies. JAMA 1998 Apr 15; 279 (15): 1200-5.
6.    Organización Mundial de la Salud. Genómica y salud mundial: informe del Comité Consultivo de Investigaciones Sanitarias. 57.ª Asamblea Mundial de la Salud (2004). Disponible en http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_16-sp.pdf. Último acceso: 13 de Junio de 2013.
7.    Rodríguez-Monguió R, Otero MJ, Rovira J (2003). Assessing the economic impact of adverse drug effects. Pharmacoeconomics 2003; 21 (9): 623-50.
8.    Haga SB, Burke W (2004). Using pharmacogenetics to improve drug safety and efficacy. JAMA. 2004;291:2869-71.
9.    Lichter JB, Kurth JH (1997). The impact of pharmacogenetics on the future of healthcare. Curr Opin Biotechnol. 1997;8:692-5.
10. Sacristán JA, Rovira J, Ortún V, García Alonso F, Prieto L, Antoñanzas F (2004). Utilización de las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias. Med Clin (Barc). 2004;122:789-95.
11.  Phillips KA, Van Bebber SL, Veenstra DL, Sakowski J(2003). The economics of pharmacogenomics. Curr Pharmacogenomics. 2003;1:277-84.
12. Averbach AD, Sanders GD, Hambleton J (2004). Cost-effectiveness of testing for hypercoagulability and effects on treatment strategies in patients with deep vein thrombosis. Am J Med. 2004;116:816 28
13. Elkin EB, Weinstein MC, Winer EP, Kuntz KM, Schmitt SJ, Weeks JC (2004). HER-2 testing and trastuzumab therapy for metastatic breast cancer: a cost-effectiveness analysis. J Clin Oncol. 2004;22:854-63.
14. Del Llano Señarís, Juan; Rovira Forns, Joan; Albarracín Medina; Guillermina (2006). La medicina individualizada en Oncología: evaluación del impacto sanitario y económico para garantizar el acceso y la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Medical Economics. Instituto Roche.



viernes, 7 de junio de 2013



Pero… ¿A quién entrevistar?

"¿Y si tiene mi apariencia física y tu cerebro?" (Bernard Shaw a Isadora Duncan) Se imaginan si cada uno de nosotros fuéramos del mismo sexo, si tuviéramos aunque sea el mismo color de cabello, la misma altura, el mismo tipo de sangre, el mismo color de ojos, o simplemente fuéramos completamente idénticos ¡Ojalá la vida fuera tan fácil! Y además que aburrido sería conocer personas iguales, pues esto no es posible gracias a nuestro gran libro de instrucciones llamado ADN. Acarreas el secreto de tu vida antes de tu voluntad y a pesar tuyo.

“Por primera vez en la historia de la ciencia, caminamos con nuestro libro de instrucciones en la mano” Francisc Collins al comienzo del proyecto genoma. Desde que se descubre la secuencia del genoma humano, surge una nueva área del conocimiento llamada farmacogenómica que se desarrolló como una rama de la medicina genómica. Esta medicina genómica tiene la labor de encontrar genes que pudieran estar alterados en ciertas personas y que les confiera una probabilidad de padecer una enfermedad, hay algunas de estas enfermedades que se llaman multigénicas donde participan muchos genes de diferentes vías metabólicas, incluso muchos de éstos que ni siquiera entendemos bien pueden estar determinando en conjunto una enfermedad.  

Para entender un poco más acerca de la función de la farmacogénetica, sus implicaciones y sus limitaciones en la práctica clínica entreviste a una experta en el tema. Su nombre es Lucila Castro Pastrana originaria de Puebla con Licenciatura en Químico Farmacobiólogo con especialidad en farmacia de la Universidad de las Américas, y Doctorado en Química Farmacéutica con especialidad en farmacología y bioquímica. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Universidad de las Américas. Su especialidad es farmacoepidemiología específicamente dentro de la rama de la farmacoepidemiología la farmacovigilancia es lo que principalmente desarrolla en el ámbito hospitalario. Actualmente estudia las reacciones adversas de los medicamentos relacionadas con factores genéticos que podrían condicionar éstas reacciones, y a esta área se le llama Farmacogenómica.

Lo que hace responder diferente de un mismo medicamento para un mismo padecimiento lo estudia la farmacogenómica que viene de fármaco: medicamento y genómica: alteración genética que nos lleva a responder diferente a esos medicamentos. “Digamos que podemos tener tres grandes grupos: las personas normales entre comillas que ante una dosis estandarizada para una enfermedad todo les funciona bien, y los extremos: aquellos pacientes que simplemente no responden, y otros que son hipersensibles y que pueden desarrollar reacciones adversas” palabras de la Dr. Lucila.

Gracias a las herramientas moleculares de análisis que tenemos a nuestra disposición y cada vez se reducen los costos y tiempos de genotipificación por el avance de la tecnología, la farmacogenómica está en continuo crecimiento rápidamente. La Dr. Lucila nos comenta que actualmente ya contamos con algunas herramientas disponibles en la práctica clínica, y que el gran descubrimiento de que algunos genes estén alterados hacen que un paciente tenga reacciones adversas o necesite el doble de la dosis de lo normal, lo ideal es que cuando vamos a prescribir ese medicamento ya sepamos que paciente tiene o no tal mutación genética para decidir su dosis, que medicamento necesita o no, o si tenemos que elegir otro, y predecir una reacción adversa.

Ya hay medicamentos para los cuales podemos contar con esa información una de las enfermedades o tratamientos que conllevan más relevantes es el cáncer de mama y algunos padecimientos psiquiátricos debido a que son enfermedades muy delicadas y donde ajustar las dosis es muy difícil pues hay mucha variabilidad entre pacientes. Aparte que en medicina genómica podemos saber el pronóstico de un paciente a padecer este padecimiento viendo sus determinados genes como están alterados también podemos saber qué tipo de medicamento le beneficia más dependiendo de ciertos genes que podrían explorar que variantes tiene un paciente y así vamos a lo que se promete que es la medicina individualizada, nos comenta la profesora.

Le llamamos medicina individualizada, pero no será de uno en uno sino que la población será estratificada por grupos según la carga genética que posean. “Porque también hay un medicamento que sale al mercado y lo usan en China, lo usan en Alemania, lo usamos en México, en Argentina, en Estados Unidos, y nuestros factores genéticos son muy diferentes en todos estos lugares” menciona la Dr.Castro.

El reto que se viene con el gran avance de esta área no son los costos ya que las pruebas bajan cada vez más rápido sus costes, ahora más bien el reto no es hacer los tests sino que sepamos interpretarlos, la pregunta es ¿Qué haremos con este resultado?.

La profesora Castro nos comenta que la cuestión ética acerca de lo relacionado con la genética sigue siendo un tema de debate entre la sociedad, se habla que esa estratificación de la población pudiera llegar a tener un impacto negativo, por ejemplo discriminar personas de tal o cual mutación, o lo peor que ya no podamos conseguir un seguro médico porque ya tenemos equis mutante. La solución es trabajar estos temores arraigados y aclarar que los beneficios son mayores que los aspectos negativos de la Farmacogenómica.    

¿México está capacitado para hacer Farmacogenómica? Tecnológicamente México está capacitado para realizar Farmacogenómica en práctica clínica menciona la Dr. Lucila, ya tenemos algunas empresas esas que combinan entre una transnacional y una mexicana que ya están ofreciendo kits diagnósticos para genes básicos por ejemplo las enzimas que metabolizan fármacos en el hígado. Además tenemos centros de investigación en San Luis Potosí, en el CINVESTAV, en el InstitutoPolitécnico Nacional, y también hay un grupo de investigación en Durango. México posee un Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) donde además de realizar investigación de medicina genómica se realizan investigaciones de farmacogenómica.  En cuanto a económicamente la Dr. Castro nos menciona que México puede sustentar estudios farmagenómicos, lo único que falta es realizar estudios farmacoeconómicos para demostrar que la inversión que harán las autoridades se recupera al evitar reacciones adversas y al elegir la terapia correcta. La capacitación que falta es por parte del personal de salud,  se necesita que lo médicos conozcan de estas herramientas y que sepan interpretarlas.


Se deben realizar guías de práctica clínica y normas oficiales como en el caso de la diabetes e hipertensión para que los médicos de cabecera establecieran hacer estudios de genotipificación según los algoritmos de decisión para una cierta enfermedad aclaro la profesora Castro.
¿Qué hago yo cómo estudiante?  Divulgar los conocimientos entre la comunidad no científica y con los profesionales de la salud, explicar los beneficios de esta área y que exijan estudios farmacogenómicos a los médicos.       


“Estamos aprendiendo el lenguaje con el que Dios creó la vida